lunes, 16 de diciembre de 2013

La obra fotográfica de don Jesús Jaimerena se expondrá en Irurita

Equipos de Elizondo-Elbete e Irurita, muchas caras conocidas.

IRURITA. La gran labor y la valiosa y polifacética actividad como promotor cultural que desarrolló en su estancia en la localidad el sacerdote don Jesús Jaimerena Salaburu se verá reconocida, de forma justa y merecida como pocas, en una exposición que se instalará el próximo fin de semana en Irurita. La muestra recoge una de las múltiples facetas de don Jesús, la de fotógrafo aficionado, y enseña numerosos aspectos folklóricos, de deportes populares y en general del tránsito social y vital de esta localidad de Baztan.

Don Jesús Jaimerena, natural de Irurita donde nació el 16 de noviembre de 1929, cuenta por tanto con 84 años y es contemporáneo de los dos únicos sacerdotes baztandarras que ofician su ministerio en el valle, Juan Felipe Franchez en Azpilkueta y Josetxo Mendioroz en Lekaroz y Gartzain. Se ordenó en 1953, se cumplen 60 años, y además de su actividad pastoral entre sus convecinos fue capellán en el convento de la Sagrada Familia de Oharriz, en Lekaroz y muy cerca de Irurita, hasta que fue trasladado a la parroquia de Lekunberri donde reside en la actualidad y desde donde también sirvió a otras localidades cercanas.

Uno de los más fervorosos defensores de las antiguas modalidades de la pelota vasca, promovió decenas de campeonatos y desafíos de guante, rebote y yoko-garbi, y contribuyó de esta forma a abrirse al profesionalismo en el remonte a numerosos jóvenes de Irurita. Asimismo, ayudó a conservar el folklore autóctono y dio una intensa vida al centro parroquial donde se formó un grupo de teatro y cimentó una afición que perduran con gran vitalidad.

Don Jesús, como era (y es) conocido por todos en su localidad natal y en todo el Valle de Baztan, era un hombre con inquietudes y un adelantado a su tiempo en la relación con sus feligreses y en la vida social y doméstica de Irurita, De esta forma, impulsó la primera emisora de radio que funcionó en Baztan, a la que se conocía como Radio Irurita, que informaba de cuantas novedades se registraban en el valle y emitía los oficios religiosos. A pesar de la inocente actividad de la emisora, que gozaba con decenas de oyentes, pronto se vio que no gozaba de las simpatías de la "autoridad competente" y fue silenciada. Meritorio fotógrafo captó decenas de imágenes que se expondrán en la casa-torre Jauregia, del 20 al 22 en lo que es un precioso regalo de Navidad.

martes, 10 de diciembre de 2013

Lusarreta, una atractivo lugar en el Valle de Arce-Artzibar

Hórreo y, al fondo la iglesia.

LUSARRETA (Merindad de Sangüesa; y a 47 km al NE de Pamplona) es uno de esos pueblos que tienen el don de transportarte con su belleza y misterio a las entrañas de nuestro viejo Reyno. El propio significado de su nombre, Tierra(s) Vieja(s), de las voces euskaldunes lur, tierra, za(h)ar, vieja y -eta, sufijo que indica lugar, hace pensar que nos encontramos con algo más profundo que las raíces de nuestra historia; descubrimos la propia tierra en donde enraíza y prende la mismísima esencia de Navarra. Pasear por la pequeña llanada o altozano donde se asienta su caserío, otrora numeroso, hogaño con dos antiguas hermosuras perfectamente acicaladas, es un delicioso alimento para los sentidos. Si se quiere respirar y atracarse de la auténtica esencia vasconavarra... Lusarreta y su entorno es una pintiparada opción. Aún así los sentimientos, este lugar y otros de este valle, que hacen de nexo natural entre el prepirineo y los propios Pirineos, sufren la despoblación y, en notable medida, el abandono de las instituciones. Los esfuerzos particulares y del ayuntamiento son los que más aportan al mantenimiento de la vida, del espíritu y de los cimientos principales del valle.

Lusarreta, situado a una altitud de 835 m, es un norteño y antiguo lugar con señorío realengo y concejo del Valle de Arce con una extensión de algo más de 4 km2, regados por el barranco Meatzerrekalde, que se entrega un km más abajo al eje del valle, el río Urrobi. Sobre su clima Madoz aseveró que "es frío, propenso a inflamaciones y catarrales".

Sus primeras noticias se remontan al siglo XII. Desde 1990 se extingue como concejo y pasa a ser lugar. A finales del XIX perdió ante Bizkarreta-Viscarret y Mezkiritz ser la ruta principal para ir desde Erro hasta Auritz-Burguete y Orreaga-Roncesvalles. Consta que el camino por Esnotz-collado de San Paul-Lusarreta siguió utilizándose, pero cada vez menos. Hoy, esta ruta, tan tranquila como fascinante, la siguen tomando algunos erroibartarras en su romería a Orreaga-Roncesvalles.

Lusarreta tuvo alrededor de 50 habitantes durante un siglo, de 1850 a 1950. Desde entonces, se fue despoblando. En la actualidad están empadronadas ocho personas. El sector único y primario está reducido a la cría de una punta de yeguas y el autoabastecimiento con huertas, patatas y algún frutal.

Todo lo relacionado con Lusarreta y Artzibar está perfectamente estudiado y documentado por José Etxegoien. Este apasionado colega geógrafo e historiador y magnífico fotógrafo de Garralda es el alma mater de la espléndida página que el Ayuntamiento del valle tiene en Internet (valledearce.com o artzibar.com) y donde se puede estudiar su naturaleza, fauna, historia , costumbres y sus rutas por el puerto de San Paúl y Bordegaina, por sus antiguas canteras de cobre y hierro, por sus cuevas, como la de Lezestali y otras muchas por explorar.

HÓRREO Y SAN ESTEBAN Por su belleza y valor patrimonial destaca en Lusarreta el hórreo de la casa Gardorena. Fue descubierto por el etnógrafo Fermín Leizaola en 1973; estaba en mal estado y su estructura, distorsionada. Fue declarado bien de interés cultural en 1993. Hoy, después la profunda restauración de Príncipe de Viana a mediados de la pasada década, se puede disfrutar de él, exento, lucido de piedra, traza y techumbre, y esplendoroso en su conjunto. Su cuadratura es de 5 por 5 m, con ocho arcos, dos por lado, que tienen una altura de 2,40 m. Su preceptivo tornarratas es corrido por los 20 m. de su perímetro. Su datación no es clara, pero es medieval. Su portalada, del siglo XVI, acoge un arco decorado con bolas y rematado con una cruz y estrellas de seis puntas.

La iglesia de San Esteban se encuentra cerrada, aunque conserva mobiliario, imaginería, campanas y enseres que todavía luchan con añejo romanticismo contra la crueldad de la despoblación y el paso del tiempo. Se le supone del año 1200. Está establecida en nave irregular de tres tramos desiguales y cabecera recta. Contiene dos capillas laterales que proporcionan a la planta forma de cruz. La cubierta es de bóveda de cañón y está reforzada con arcos fajones. Una de las capillas es del siglo XVI y la sacristía, situada detrás de la cabecera, es del XVII. El pequeño coro es de madera y se apoya en una enorme viga; otras vigas pequeñas están ornamentadas con coloreadas cabezas humanas y de animales. El retablo del presbiterio es de estilo rococó (siglo XVIII) y está pintado imitando al mármol. Mantiene una pila bautismal de piedra de su primera época; junto a ésta cuelga un expresivo Cristo de siglo XVII. Las tallas son las de Santa Bárbara, San Antón y San Fco. Javier. En la sacristía hay una cajonera de frente dorado y un singular copón de madera.

SU CASERÍO En perfecto estado se encuentra Casa Gardorena, propietaria del hórreo, en la que habita Asun Espinal; y Casa Garaiko, de los hermanos Luis y José Dufur, ambas se chulean canas, esbeltas y con rúbrica azul rey en sus lienzos más vistosos. Hubo hasta 6 casas habitadas en épocas no muy lejanas: O. Ibarra da cuenta de ellas en 2002 con sus distintos nombres desde el s. XVII: Abadía y Casa Abazial; Garaycoa, Garaicoa y la actual Garaiko; Luxearena y Luzea; Gardurena, Casa Garde y la actual Gardorena; Mutilarena; y Loperena.


 

martes, 26 de noviembre de 2013

Amigos del Camino de Urdax y Baztan reconstruirán la ermita de Santiago

Restos de la antigua ermita de Santiago.

ELIZONDO. La asociación de Amigos del Camino de Santiago de Urdax y Baztan podrán por fin acometer los trabajos de reconstrucción de la antigua ermita de Santiago de Belate, un proyecto que forma parte de la revalorización de este ramal de la Ruta Jacobea que llegó a tener una importancia considerable. Después de más de dos años de espera, la asociación solicitó licencia de obras al Ayuntamiento de Baztan en julio que ahora, el 8 de noviembre, le ha sido concedida.

La de Santiago de Belate, que calificó de "ermita basílica" el capuchino padre Germán de Pamplona en su trabajo El camino de peregrinación jacobea Urdax y Baztan desde el Colegio de Lekaroz en 1964, estaba muy ligada al Hospital de Santa María de Belate, éste ya en término de Ultzama, y fue quedando en el olvido y en la ruina con el paso de los siglos. La asociación de Amigos del Camino de Urdax y Baztan, que desde su origen ha ido recuperando y rehabilitando varios hitos de la ruta, y fomentando su conocimiento y su utilización, se fijó en la antigua ermita como un objetivo a recuperar y, por fin, tras el convenio firmado también por el pueblo de Almandoz con el Ayuntamiento de Baztan, podrá iniciar las obras "aunque habrá que esperar a que pase el invierno", según indican.

Los trabajos deberán ser realizados por los Amigos del Camino, los vecinos de Almandoz y voluntarios que quieran colaborar, y financiarse por sí mismos. Además cederán al Ayuntamiento de Baztan la propiedad del inmueble, una cuestión que, como entidad que es sin ánimo de lucro, en ningún momento se habían planteado y su único deseo era reconstruir la ermita y habilitarla como refugio de peregrinos y caminantes.

Los restos de la ermita están en el paraje llamado Ermitako Lepoa, en una explanada artificial de 920 metros de altitud, está cercana a Almandoz, junto a la divisoria entre Baztan y Ultzama. Hay constancia de que en 1965 se apreciaba un rectángulo con planta de 12 metros de longitud y 3,20 metros de anchura, conservándose un alzado realizado con sillarejo. Actualmente quedan restos muy escasos y deteriorados de aquella construcción. En 2010, se efectuó la limpieza, planimetría de la estructura y análisis documental dirigida por Mikel Ramos, del Gabinete de Arqueología e Historia Navark, SL, con apoyo de Francisco Labé y los voluntarios de la asociación de Amigos del Camino de Santiago de Urdax y Baztan.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Ultzama celebra la III Semana del Hongo del Valle en el frontón de Larraintzar

IRUÑA. La asociación de desarrollo turístico Ultzamabitanberdea y el Parque Micológico Ultzama organizan a partir de mañana la III Semana del Hongo del Valle de Ultzama. Dentro de los actos preparados, la organización destacaba una charla sobre setas alucinógenas que, a cargo del médico internista del Hospital de Navarra José Elizalde, tendrá lugar en el centro cívico de Larraintzar a las cinco de la tarde.

Asimismo, en el programa destaca una ruta micogastronómica por las posadas del valle, visitas guiadas micológicas, servicio de consultoría de setas gratuito y la celebración, el domingo, del III Día del hongo en el frontón de Larraintzar. Ese día, entre las 8.30 y las 15.00 horas se repartirán los permisos de recogida, habrá consultoría y exposición de setas. Desde las 10 habrá venta de productos artesanos y a las 12.30 horas se entregará el premio Honguico de Ultzama a la golfista Carlota Ciganda.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La torre Jauregia de Donamaria cumple 15 años de su restauración

La afluencia a las visitas a Jauregia suele ser numerosa.

DONAMARIA. Las visitas guiadas a la casa torre Jauregia de Donamaria, uno de los edificios más emblemáticos de la cuenca del Bidasoa, continuará el domingo al mediodía, cuando se encuentra en vísperas de cumplir quince años desde que en 1999 se acometió su restauración por la Institución Príncipe de Viana y dirigida por la arquitecto Maite Apezteguia Elso. El histórico edificio, que es por sí mismo digno de verse por sus especiales condiciones arquitectónicas, recibe numerosas visitas a lo largo del año que gestiona el Consorcio Turístico de Bertiz y acoge esporádicamente actuaciones culturales y conciertos que gozan también de una notable acogida.

El carismático edificio está ubicado junto a la regata Txaruta, que discurre paralela al acceso a Donamaria. La casa tiene planta rectangular, con tejado a cuatro aguas y consta de cuatro alturas que con sus 18 metros de su alzado más alto equivaldrían según los parámetros actuales a un edificio de cinco o seis pisos. Como curiosidad, al estar cimentada sobre una roca natural que está su vez inclinada, la altura de sus alzados es distinta según la orientación desde la que se mira el edificio, 15,5 metros el alzado más alto y 10,5 metros en el más bajo, además de los 2,5 metros de altura de la cubierta.

La planta baja y la primera están construidas a base de sillería de piedra caliza del país, mármol y alguna pieza de ofita con más de un metro de espesor, y las plantas tercera y cuarta, lo que se conoce como el cadalso, están construidas en madera. En su origen, la torre, un espléndido cubo elevado, tenía una única ventana central en cada una de sus cuatro fachadas además de varias saeteras, y el acceso se practicaba desde la planta baja a través de una puerta con arco de medio punto.

Con posterioridad y con el correr de los años se fueron añadiendo otras dos ventanas, una de ellas en la fachada principal y la en el lateral donde se situaba la cocina. Era un torre que cumplía una función netamente defensiva y es a partir de los siglos XVII y XVIII cuando pasa a convertirse en una típica casa de labranza.

En la restauración se utilizó teja vieja pero muy bien conservada y para la tablazón del cadalso "una madera de roble espléndida, toda de una misma partida", cosa no fácil de conseguir, según manifestó Maite Apezteguia, la arquitecta cuando se ejecutaron las obras de restauración. Al principio, la madera nueva llamaba mucho la atención pero en quince años que se cumplirán en 2014 ha ido adquiriendo una pátina de nobleza. El domingo continuarán las visitas, a partir de las 12 horas, y ver el edificio y su interior es una actividad inolvidable.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Las normas de la casa de la sidra se vuelven a cumplir en Gamioxarrea

La gente degusta sidra al son de la típica 'alboka' vasca.

ARIZKUN. La antigua prensa barroca de Gamioxarrea, en Larrainkarrike, la calle de las Eras, las huertas y de los prados de Arizkun fueron otra vez protagonistas y dicha prensa volvió a ejercer toda su presión sobre las trozos de manzanas que se deslizaron bajo ella, por lo que el primer néctar brotó dorado y espumoso, como un anticipo de la rica sidra en la que se convertirá con el final del invierno. Igual que en la película Las normas de la casa de la sidra (1999) de Lasse Hallström, menos que más y sin dramas, por el contrario, en un ambiente de expectación y alegría, el rito ancestral del troceado y machacado de manzanas se repitió como ha sido siempre.

La carga llegó en kalejira desde la Herriko Etxea, con los baserritarras llevando en carreta sus manzanas a Gamioxarrea, la casa que acoge uno de los dolare (lagar) más antiguos y de los contados que subsisten en Baztan en condiciones de funcionar, y con ellos acudieron los pegones, las gentes que se ocupaban de machacar las manzanas a golpe de maza y en kirikoketa, como se llama al ritmo que siguen en su tarea. A la puerta se ajustaron jornales y el precio de la última partida del fruto, no tan abundante como otros años en el valle.

En total se prensaron unos 1.600 kilos de manzana, toda recolectada en Baztan en una primavera y verano un tanto extraños, con lluvias hasta julio y mes y medio escaso de sol. Igual que para las huertas, lo de "un pozal de agua y un pozal de sol" que quieren las gentes que trabajan la tierra no se ha cumplido como era necesario y la maduración ha sido tardía para varias hortalizas.

La afluencia fue numerosa, incluso complicada para moverse por los recovecos de Gamioxarrea. La casa conserva su estructura y disposición de antiguo y no está preparada para recibir a tantos visitantes, pero en la calle también hubo atractivos interesantes, con cata de sidras baztandarras a cargo de un enólogo, un botánico y dos sidreros, y quien quiso pudo degustar otras sidras que aportaron los miembros de la Asociación de Sidreros Navarros Dolarea, que preside Jesús Ángel García, de Larraldea de Lekaroz, cada vez más organizada y sólida, y exposición y venta de productos artesanos derivados de la manzana, además de una muestra de variedades autóctonas que se van recuperando, todo ello amenizado por música popular y dantzas, para concluir con una animada comida popular.

En esta ocasión la actividad fue doble, porque con el título Bozate, paseo por la memoria, en el mágico barrio hubo reunión de gigantes, xulubitaris, gaiteros, danzantes en reconocimiento al lugar de Baztan más prolífico en txistularis y atabalaris, se estrenó una mutildantza y hubo recuerdo a Juan León Ustariz Zaldua, un histórico del folklore autóctono del valle de Baztan.

viernes, 16 de marzo de 2012

Zugarramurdi ofrece una jornada de agradecimiento al sector del hospedaje

Las brujas, atractivo turístico de Zugarramurdi.

ZUGARRAMURDI. Una veintena de propietarios de casas rurales, campings y hoteles de Zugarramurdi, Urdazubi, Baztan, Sunbilla, Oitz, Etxalar y Villava participaron en la primera Jornada de agradecimiento que Zugarramurdiko Garapena, la empresa que gestiona el Museo y la Cueva de las Brujas, les ofreció para corresponderles por el esfuerzo realizado por promover el turismo en la comarca y, concretamente en el Pueblo de las brujas.

A lo largo del año pasado, entre el Museo, la Cueva y las visitas especiales se recogieron más de 3.600 bonos procedentes de la campaña Navarra te recibe gratis promovida por el Departamento de Turismo. La diferencia con respecto a las anteriores ediciones es que la campaña de 2011 incluía el nombre del establecimiento emisor del bono, dato que Zugarramurdiko Garapena ha contado para elaborar una relación de clientes enviados. Llama la atención que el 47% de los bonos recibidos en 2011 fueron facilitados en los 25 alojamientos invitados a participar en este día de reconocimiento.

Visita guiada y comida La jornada se inició con una recepción en el auditorio del Museo de las Brujas por Lázaro Dainciart, el alcalde de Zugarramudi, y a continuación los asistentes disfrutaron de una visita especial por el pueblo que fue guiada por una sorgina (bruja), que es una de las actividades que se ofrecen en temporada alta, quizás no muy conocida por el público. Como hoy por hoy y cada vez más el turismo es emoción, desde Zugarramurdi se plantean iniciativas desde este punto de vista vivencial.

De esta manera, los alojamientos participantes vivieron en primera persona las experiencias de la mismísima Graxiana de Barrenetxea, la supuesta reina del akelarre zugarramurdiarra, o interpretaron al inquisidor Del Valle Alvarado, una experiencia que en otras ocasiones han recomendado a sus clientes o lo harán en un futuro. En opinión de Javier Iparragirre, dueño de la casa rural Peruarnea de Etxalar, manifestó que "es muy diferente oír hablar de algo a que te cuenten la historia, conocerla y vivirla" y aseguró que dado lo satisfactorio de la experiencia seguirán recomendando la visita a sus clientes.